sábado, 28 de diciembre de 2013

Hello world!! machilistli (conocimiento), tlamati (saber), tlamatilistli (sabiduría), tlazalohua (estudiar, aprender), chicahualiztli (fortaleza, bienestar)

Hello world!! machilistli (conocimiento), tlamati (saber), tlamatilistli (sabiduría), tlazalohua (estudiar, aprender), chicahualiztli (fortaleza, bienestar)


Hoy inicia otra etapa nueva de mi vida profesional, por lo que quiero agradecer inmensamente a Dios por aguantarme un año más y permitirme continuar haciendo travesuras, ahora con un estilo renovado en este espacio muy personal, en esta sinapsis neuronal, con el propósito de crear conciencia a una sociedad, a la que vamos a proponer un cambio de paradigmas, a quebrantar esquemas, fortaleces unos y crear otros, a la vez de darnos la oportunidad de mejorar en muchos aspectos de nuestras vidas.
A mis amig@s de Facebook los seguiré frecuentando, tal vez no tan regularmente, porque ahora estaré hospedado un largo tiempo es este mi nuevo hogar, donde seguiré enviando mis ocurrentes comentarios, algo extensos por cierto, y que como temachtiani (el que enseña a otros, maestro, profesor) seguiré aprendiendo y aportando conocimientos, experiencias, saberes;  en otras palabras: machilistli (conocimiento), tlamati (saber), tlamatilistli (sabiduría), tlazalohua (estudiar, aprender), chicahualiztli (fortaleza, bienestar), etc.
No me voy, sólo me cambio de hogar, para hacer el trabajo más personalizado, profesional y sobre todo diferente (el título del blog lo dice todo: “Sinapsis conCiencia. Integrando REDES de Diálogos.”
Las temáticas son distintas y pareciera que distantes, pero he llegado a la conclusión, después de reflexionar intensamente que no es así, hay una relación muy estrecha en cada uno de los ámbitos a estudiar y que con la Ciencia y la Tecnología en constantes cambios integrándose cada vez más a los procesos cognitivos de las personas, mediante una sinapsis eficiente, revolucionará el pensamiento y el quehacer del Ser Humano, crear conCiencia para alcanzar su Bienestar.
Para aquell@s que no saben lo que es una sinapsis, les comento que se trata simplemente en términos llanos como el proceso de comunicación que existe entre las neuronas de cualquier ser vivo, por lo tanto, la sinapsis es algo así como el lenguaje básico del sistema nervioso; algo muy semejante sucede en el campo de las computadoras, principalmente en el proceso de comunicación existente entre los diversos componentes electrónicos controlados mediante lenguajes de programación que obedecen también a ciertos protocolos de comunicación, diseñados por el ser humano. Ahora bien, entre el mundo real y la “aldea virtual” se está dando una sinapsis cognitiva, la cual, a favorecido en ciertos casos el desarrollo de nuevas tecnologías que aumentan potencialmente la integración de nuevas redes de comunicación y tecnologías que posibiliten un mejor desarrollo sustentable de la humanidad.
Es aquí, en este campo de estudio, donde hay que fortalecerse para hacer las cosas de un modo diferente, pensar diferente.
Dentro del blog, se tratarán temas de Ciencia, Tecnologías (educativa, electrónica, ambiental, tic), Educación, Pedagogía, Innovación, Creatividad, Internet, Redes sociales, entre otros; mediante algunos ensayos que publicaré regularmente trataré de integrar conceptos, modos y formas de la electrónica con lo ambiental, lo educativo dentro de las redes, la ciencia con la educación, la tecnología con la pedagogía, la innovación y la creatividad con la educación, etc. y viceversa. Dentro de toda esta sinapsis brotarán impulsos de renovación y de nuevos pensamientos y entendimientos.
Los saluda respetuosamente el Temachtiani Luis Carlos Cazares Aguirre

Hello world!! machilistli (conocimiento), tlamati (saber), tlamatilistli (sabiduría), tlazalohua (estudiar, aprender), chicahualiztli (fortaleza, bienestar)

Hello world!! machilistli (conocimiento), tlamati (saber), tlamatilistli (sabiduría), tlazalohua (estudiar, aprender), chicahualiztli (fortaleza, bienestar)

domingo, 9 de junio de 2013

2ª Jornada Académica de Historia. 7 y 8 de junio de 2013. Taller: "Métodos y recursos para la enseñanza de la Historia"


Dentro de la Jornada Académica de Historia del día 8 de Junio del 2013, participé en el Taller: "Métodos y recursos para la enseñanza de la Historia", impartido por la Profra. Iskra Neyva Santana Anchondo.

El propósito del taller es reflexionar acerca de la práctica docente y la utilización de diversos recursos didácticos para crear en el alumno la apropiación de los saberes y una conciencia histórica.
Hubo una participación muy amena y variada ya que el taller lo conformamos los estudiantes del Escolarizado y del Mixto, de las diferentes especialidades: Biología, Formación Cívica y Ética, Español y por supuesto de Historia.


Como reflexiones previas, se responden a las siguientes preguntas:

      1. -       ¿Qué enseñamos cuando enseñamos historia?
Relacionar hechos pasados con el presente, ubicarse en el espacio y tiempo, causas y consecuencias, los cuatro ámbitos (económico, político, social y cultural), conocimientos de otras disciplinas (matemáticas, geografía, etc.).


      2. -       ¿Cuáles competencias estamos desarrollando en los estudiantes?
Ubicación tiempo y espacio, manejo de información, desarrollo del pensamiento crítico, habilidad lectora, comprensión de la sociedad, formación de una conciencia histórica para la convivencia.


      3. -       ¿Para que aprender historia?
     Amor a la Patria, formación de una identidad, para no cometer los errores del pasado, comprender el pasado y ubicarse en el presente.

      4. -       ¿Tu manera de enseñar historia se parece a la que usaron tus maestros en tu formación básica?
Antes el maestro era el que sabía todo, solamente transmitía conocimiento, se hacían resúmenes, se memorizaban los contenidos, las fechas y los nombres.

Ahora los alumnos tienen que construir ese conocimiento y como maestros ser sólo una guía; a veces la diversidad cultural de los alumnos ofrece la oportunidad al maestro para diversificar algunas estrategias


Posteriormente divididos en 5 equipos se desarrolla el texto del descubrimiento de América por Cristóbal Colón, utilizando los siguientes recursos didácticos:

1. Línea del tiempo.
2. Periódico Histórico. A nuestro equipo nos tocó desarrollarlo.
3. Canción histórica.
4. Mapa conceptual o telaraña.
5. Mapa


La presentación de los trabajos mostró talentos, habilidades y la creatividad propia de cada uno de nosotros, en un tiempo relativamente muy corto y que resultó ser una experiencia exitosa.


Luis Carlos Cazares Aguirre


























sábado, 8 de junio de 2013

2ª Jornada Académica de Historia. 7 y 8 de junio de 2013


El día de hoy sábado 8 de junio de 2013 se llevó a cabo la participación del Dr. Guillermo Hernández Orozco de la Universidad Autónoma de Chihuahua, con la Conferencia Magistral: “Surgimiento de la educación secundaria en Chihuahua”.

El Dr. Guillermo nos dió un recorrido y una retrospectiva por la historia de la Escuela Secundaria, la cual, se constituyó allá por el año 1827, la Primera Escuela Secundaria, con un carácter de Latinidad para ser cursada en dos años. Cabe mencionar que la Escuela Secundaria de aquél entonces, fué lo que actualmente conocemos como la Educación Media y Superior.

Con una plática amena, dándonos una imágen completa de la época y tomando en cuenta las diferentes aristas por las que se envolvía la Educación Secundaria del siglo XIX, el Dr, Guillermo Hernández Orozco hace realce de su capacidad, habilidad y conocimiento memorístico para explicarnos a detalle por las diferentes etapas que dieron origen a la creación de la primera escuela por el primer maestro en el Estado de Chihuahua Antonio Cipriano Irigoyen de la O. Quien además crea institutos en lugar de colegios, como lo habían hecho anteriormente los jesuitas.

¿Qué se estudiaba? Y ¿Qué se leía? 
“Se estudiaba Astronomía, Literatura española, Caligrafía, Química, Biología, Física, se trabajaba el metal, la madera, se realizaban obras de teatro, donde la obra más antigua en el Estado de Chihuahua fué realizada en Parral y trataba sobre los hechos de la Independencia, entre otras cosas”.

Mencionó también lo siguiente:
-       “A los profesores se les decía doctrineros, luego preceptores y posteriormente normalistas”.
-       “Nosotros fuimos una educación pública muy fuerte”.
-       “Chihuahua era ya muy industrial, había mucho comercio…”

Algo que me llamó poderosamente la atención y que el Dr. Guillermo lo expresó abiertamente fue la capacidad creadora de algunas maestras y algunos maestros al elaborar sus Tesis que revolucionaban las formas de enseñanza, incitando, de cierta forma, al cambio de paradigmas educativos y que para el siglo XIX eran muy “futuristas”;

Por ejemplo, los trabajos de aquélla época hablaban de:
-       “La intuición de la Escuela Primaria”.
-       “La influencia del hogar, la escuela y el mundo para formar el carácter”.
-       “La enseñanza de la Historia en la Escuela Primaria”.
-       “Las Escuelas Mixtas, educación del futuro”.


Por último, el Dr. Guillermo Hernández nos hace reflexionar a la pregunta expresa por parte de nuestro compañero Alfonso Torres Nieto y contesta lo siguiente:

“A través de todo este proceso que hemos vivido en la educación de Chihuahua, cree usted que podamos rescatar algo que se haya perdido, que sea importante para la generación actual de muchachos […] qué pudiéramos retomar de los años pasados que pudiéramos aplicar actualmente?”
“La educación es un espacio donde se fragua la identidad de la sociedad […] el maestro va cambiando sus funciones, pero va creando, va construyendo identidad. […] la identidad de la sociedad chihuahuense, estoy hablando de los 67 municipios […], no se entiende sin educación. Los maestros comenzamos a trabajar calladamente y así vamos dejando la vida y a final de cuentas lo que dejamos es una sociedad construida. […] Tenemos que entender que la educación es un espacio de lucha, de lucha académica, de lucha política, de lucha ideológica, es un espacio de lucha, una lucha plural, a veces convergente, a veces divergente, a veces contradictoria, pero tiene que ser una lucha especialmente de estructuración de ideas, y en ese espacio vamos fraguando la sociedad, tú y yo y todos los maestros con nuestra propia identidad y a la vez creamos la propia identidad, identidades de cómo me veo yo en el espejo y cómo me ven los demás, de esa magnitud…”

Realmente me quedo con esto último: necesitamos crear y replantearnos nuestra identidad, identidad propia y compartida dentro de nuestras Escuelas Normales, identidades que se fortalecerán entre ellas y favorecerán en consecuencia, la construcción de una sociedad más justa, reflexiva, critica y participativa, para “fraguar la identidad de la sociedad”, de nuestra identidad como mexicanos.

Luis Carlos Cazares Aguirre

2ª Jornada Académica de Historia. 7 y 8 de junio de 2013


Hola a todas las maestras y los maestros en servicio y en formación me da mucho gusto saludarlos nuevamente después de estar fuera del "aire" y sin publicar en el blog hace prácticamente dos años, 

Volvemos con nuevos bríos para mantenernos actualizados en cuanto a nuestro quehacer como estudiantes de la Escuela Normal Superior José E. Medrano R. Pero también como profesores en nuestros centros de trabajo.


Fueron muchas experiencias las que pasamos éstos últimos años y muchas las expectativas que en un principio teníamos, y que paulatinamente han ido cumpliéndose algunas de ellas y que seguiremos en éste camino construyendo nuestro sueño para llegar a la meta propuesta desde aquél mes de agosto del año 2009.

Y para continuar con estas experiencias y aprendizajes, los invito a la 2ª Jornada Académica de Historia que se está llevando a cabo los días 7 y 8 de junio de 2013.

El día de hoy viernes 7 de junio de 2013 se llevó a cabo la inauguración de dicho evento, presidida por destacadas personalidades, entre las que se encuentra la participación de la Dra. Georgina María Esther Aguirre Lora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación IISUE-UNAM, con la Conferencia Magistral: “Atisbar el horizonte de la historia de la educación”.

Historias de la educación que hemos experimentado, sentido de la Historia en el progreso, ¿Por qué estudiar Historia de la educación? Los campos y sub-campos de la historia de la educación, los cambios paradigmáticos y rupturas, entre otros, fueron los temas que de manera clara y concreta explicó la Dra. Georgina María Esther Aguirre Lora.



Aquí me encuentro con la Dra. Georgina María Esther Aguirre Lora al final su conferencia, quien intercambió algunos comentarios con los alumnos del Escolarizado, compañeros de la Sociedad de Alumnos y Catedráticos de la ENSECH.




viernes, 7 de junio de 2013